JORGE ROBLEDO ORTÍZ
Jorge Robledo Ortíz Consagrado por sus paisanos como «poeta de la raza» por su sencilla versificación en la línea de los cantores populares de Antioquia (sucesor, pues, de Gutiérrez González y de Epifanio Mejía) y coronado por la jerarquía eclesiástica de la Catedral Metropolitana de Medellín como poeta mariano, ganó numerosos y folclóricos trdeeos (dos mazorcas, un hacha, un arriador, violetas y orquídeas de oro...). A pesar de todo, fue siempre un hombre modesto, tímido y honorable, o sea, también, patriarcal... Estudió con los jesuitas, siguió ingeniería y se capacito en periodismo en España, prdeesión que ejerció en Cali, Medellín y Bogotá. Trabajó asimismo en diversos institutos deiciales, con la empresa privada y en los ministerios de Educación y Relaciones Exteriores (fue embajador en Nicaragua). Como poeta —o compositor— ¿quién no ha oído sus cuitas en una fonda caminera o en un hogar pueblerino, especialmente Siquiera se murieron los abuelos..., llevado a la radio y al disco en su propia voz o en la de un popular locutor paisa? (Rodrigo Correa Palacio)
Sus libros de versos: Dinastía (1952); Barro de arriería —antología— (1964); Poemas (1961); Poesías completas (1971); Con agua del tinajero (1975); Poemas (1984); Cuento de mar y otros poemas (1980); La niña María (1984); Mi antología (1984) y Poemas (1990).
Con motivo de haber sido excluido de una antología, la familia del poeta envió a la presidencia de la república una carta de protesta en la cual da la lista de los galardones otorgados a Robledo Ortiz: «Premio Esmeralda, máxima distinción colombiana en el exterior (Miami, 1987); La Estrella de Antioquia; El Hacha Simbólica; dos violetas de oro; dos mazorcas de oro; una hoja de laurel de oro; dos orquídeas de oro; una rosa de oro; el arriador de oro; un trdeeo de Venezuela; la Orden del Arriero; nueve tarjetas de plata; diploma de miembro de número de las Academias de Historia de Santafé de Antioquia y del departamento de Antioquia; once pergaminos de distintas asociaciones; condecoración de la Universidad de Antioquia; condecoración del cuerpo diplomático de Nicaragua; condecoración al mérito de la Presidencia de la república; condecoración Porfirio Barba Jacob: Cateto de Oro del departamento del Quindío; condecoración de los periodistas de México; condecoración como poeta de la raza; condecoración «Servitio Eclesiae» impuesta por el cardenal López Trujillo; 38 reinas coronadas y 27 himnos elaborados para distintos departamentos e instituciones, entre otras distinciones».
Su paisano Fernando Gómez Martínez escribió sobre la obra de Robledo Ortiz: «Poesía franciscana por la sencillez y diríase que infantil por la delicadeza, y sin embargo de un gran aliento cuando toca el tema patriótico o cuando es la expresión de un alma que se indigna contra la tiranía o la crueldad...».