CARLOS ALBERTO VALLE SÁNCHEZ
 
Un Canto a la Vida y al Amor
 
     
 
 
 
 
   
 
 
POETAS PREFERIDOS
POETAS AMIGOS

Abelardo Cano

Adolfo Ariza

Alberto Abrego

Angela Penagos

Anna francisca Rodas Iglesias (Tuti)

Arbey Londoño

Augusto Enrique Rufino

Benigno Rodriguez

Carolina Valle

David Altamirano

Edmundo Torrejón Jurado

Emilie Gully

Georgina Cuartas

Graciela Paoli

Hector Ivan Piedrahita

Héctor José Corredor Cuervo

Hermilda Chavarria

Hernando Ardila

J. Abelardo Cano S.

Jahel Guzman

Jaime Cardona Hernandéz

Jorge Ignacio Gomez

Juan Pomponio

Leo Zelada

Luís Arias Manzo

Luís Florez Berrío

Lu Pezañha

Maria Cecilia Estrada Bedoya

Maria Cristina Moyano

Mario Ramirez

Mario Ramón Mendoza

Mary Liz Castro Franco

Mauricio Vanegas

Miguel Árcangel Valle

Miryam Seggiaro

Natalia Cruz

Pedro Arturo Estrada

Rafael Ángel Vélez Posada

Ramiro Lagos

Rubén Darío Álvarez

Salvador Pliego

Silvio Vásquez Guzman

Susana Lobo

Xímena Rívas

Xoán A Leiceaga Baltar

Yuliana Betancur

GREGORIO GUTIERREZ GONZÁLEZ

VOCABULARIO CULTIVO DEL MAIZ EN ANTIOQUIA

Arreglado por los señores
DON MANUEL URIBE ANGEL Y DON EMILIANO ISAZA

El uso de voces indígenas o peculiares de ciertas comarcas, desacompañado de.... aclaraciones, condena a no ser entendidas fuera del suelo donde nacieron a obras que merecieran otra suerte; dígalo si no la "Memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia", poema bellísimo que con gusto prohijaría Virgilio, pero que su autor, modesto en demasía o injustamente celoso con sus lectores no antioqueños, destinó sólo a su patria.
(Cuervo, Apuntaciones críticas).

1.-Coleta cruda. -Tela fuerte de cáñamo sin torcer.
2.-Sombrero de caña.-Hecho con las fibras de la hoja de caña.
3.-Recado de sacar candela.-En rigor esta frase perfectamente castiza; pero como es poco usada en el resto del país, se advierte que en Antioquia quiere decir, pedernal, eslabón y yesca, para encender lumbre. Según la Academia, Lumbres.
4.-Carriel.-Especie de saco hecho con la piel de un animal y que muchos antioqueños llevan terciado al hombro, suspendido de una faja, o amarrado al cinturón en las horas de trabajo; sirve para conducir varios objetos de uso diario. La Real Academia da ya en su Diccionario esta voz, como equivalente de guarniel en Colombia, Ecuador y Venezuela.
5.-Tendón de tierra.-Llaman así los trabajadores una faja de terreno de alguna inclinación, y que regularmente se prefiere, por circunstancias especiales, para hacer las rozas.
6.-Quebrada.-Se toma, no sólo en Colombia, sino en casi todos los países suramericanos, como sinónimo de arroyo: de la quiebra en que se juntan las aguas, pasó a significar las aguas mismas.
7.-Socolar.-Socolar en Antioquia quiere decir, cortar todas las malezas, arbustos y arbolillos de un bosque para dejar claro el espacio y aislados los árboles mayores. Este verbo (en el Cauca, so-calar), que no se halla en el Diccionario de la Academia, se usa en otros Departamentos de Colombia.
8.-Voleando.-Se usa por batiendo.
9.-Matamba.-Caña nudosa, sólida y resistente, que abunda en las selvas tropicales.
10.-Chusques.-Chusques o chuscos llaman los montañeses antioqueños una gramínea semejante al carrizo, la cual forma con sus tallos, ramas y gracioso follaje, un enrejado casi impenetrable. Chusquea seandens.
11.-A todo pecho.-A voz en cuello.
12.-Guabina.-Canción provincial festiva y de uso popular. Sus versos son frecuentemente picarescos:
"Canción sabrosa, dejativa y ruda,
Ruda cual las montañas antioqueñas,
Donde tiene su imperio y fue su cuna".
Ya el Diccionario de la Real Academia da la voz guabina, aunque lo común en Colombia es escribir guavina.
13.-Socola.-Véase la nota 7.
14.-Cañones.-Se usa por troncos.
15.-Cachimbo.-Nombre vulgar dado a un grande árbol sumamente vistoso en ciertas épocas del año, porque sus flores, enteramente rojas, se destacan graciosamente en el fondo verde de la selva, y se ve a gran distancia. Llamado en el Cauca písamo; en Cundinamarca y en la Costa, cámbulo; en Venezuela, búcare y en otras partes búcaro. Erythryna Velutina.
16.-Jagua.-Arenilla ferruginosa que queda en el fondo de la batea en que se lava el oro.
17.-Azuceno.-Especie de quina, familia de las rubiáceas.
18.-Floro-azul.-Bello árbol, de flores azules abundantísimas.
19.-Caunce.-Arbol de madera resistente, de flores grandes, amarillas de oro.
20.-Yarumo.-Arbol ficoide, con hojas anchas, rugosas, ásperas, de un blanco argentino por debajo, pero que se invierten, y por eso se ven blancas. Yagrumo en Venezuela.
21.-Se apañuscan por se apiñan.
22.-Galga.-Usado por los campesinos en un sentido figurado. En los desmontes, la galga en vez de ser representada por una gran piedra, lo es por numerosos árboles, de la manera descrita por el poeta.
23.-Picar.-Hacer con el hacha en el árbol un corte de forma semicircular, para que por su propio peso caiga al recibir el empuje por el lado opuesto.
24.-Madrino.-El árbol mayor que se escoge para galga.
25.-Bambas.-Partes salientes o protuberancias, regularmente en forma de espinazo, que tienen algunos árboles en la parte inferior de su tronco.
26.-Encartuchar.-Arrollarse en forma de cucurucho.
27.-Candelaria.-La fiesta que se hace a Nuestra Señora el día de la Purificación, en el mes de febrero. Es, entre las varias épocas escogidas por los agricultores, la preferida en Antioquia para hacer la siembra de maíz en las rozas.
28.-Barba.-Por musgo.
29.-Chamiza.-En Andalucía, leña menuda que sirve para los hornos; también se llama chamarasca y támara.
30.-Rancho.-Casita hecha a la ligera por los agricultores para vivir en ella el tiempo que duran los trabajas. Chacra.
31.-Hormigas arrieras.-Hormigas que en forma de recua (vulgarmente arria), andan siempre por un camino perfectamente trazado hasta el punto fijado para dispersarse en busca de alimento, y por el cual, en grande orden, van las unas cargadas con su provisión, y vienen las otras sin carga en busca de ella. Neuróptera.
32.-Estantillos.-Pilares delgados, de madera resistente.
33.-Rancho vara en tierra.-Se llama así una especie de choza, cuyas varas de armazón inclinadas descansan por el un extremo en el suelo y por el otro en la guía o cumbrera, parte en que hay sólo un alero, quedando el resto al descubierto.
33-A.-La Academia acepta ya el verbo enlatar por cubrir el techo con latas, usado en Andalucía, la Argentina y Honduras.
34.-También acepta el verbo empajar, techar de paja, usado en Colombia y Chile.
35.-Palmicho.-Palma cuyas hojas son muy propias para cubrir los edificios pajizos, llamada en alguna parte palmicha. Género Oreodoxa.
36.-Santainés.-Pequeña palma que tiene el mismo uso de la anterior. Género Oreodoxa.
37.-Rabihorcado.-Planta de hojas anchas, semejante a la del plátano, aunque más pequeñas, con una escotadura en forma de horquilla en su vértice, y muy propias para cubrir los techos de las habitaciones.
38.-Barbacoa.-Aparador de cañas o de guaduas en que se colocan los utensilios de cocina. Voz procedente de las Antillas.
39.-Cuyabra .-Utensilio hecho por los campesinos con la mitad de una calabaza, para los usos domésticos. En otras partes se le da el nombre de coyabra, que parece voz quichua. Bangaña en Centro América y en la Costa. Chocá en Cundinamarca.
40.-Aparadora. -Recipiente .
41.-Calabazo.-Una calabaza seca y hueca, en que se carga el agua para los usos domésticos.
42.-Catabre.-Utensilio hecho con la mitad o las dos terceras partes de una calabaza, el cual se lleva al lado izquierdo de la cintura, y en que depositan los peones las semillas de maíz y de fríjol que deben sembrarse. Catabro en el Cauca.
43.-Frisol.-Frísol, fríjol, frijón o fréjol. Phaseolus vulgaris.
44.-De golpe.-De repente.
45.-Aborlonados.-Acanillados .
46.-Batatilla.-Convólvulo .
47.-Deshierba.-Desyerba o escarda.
48.-Frisolera.-Mata de frísol.
49.-Tilo . -Yema floral .
50.-Filote.-El fruto del maíz en la primera época de su desarrollo y cuando apenas comienza a presentar en su vértice las blancas fibras que luego han de constituir su cabellera. Parece voz mejicana.
51.-Tusa.-El eje esponjoso y ligeramente leñoso de la mazorca, en donde se forman los granos de maíz.
52.-Chócolos.-La mazorca en su estado tierno, pero con los granos ya formados. La Real Academia da ya la voz choclo, como americanismo, del quichua chocollo.
53.-Pajarero.-Es el nombre que se da a cualquiera persona encargada de espantar bandadas de pájaros para que no devoren el fruto de las sementeras. Por lo regular, son muchachos de poca edad los encargados de esta tarea.
54.-Churreta.-Se llama así una cuerda medianamente gruesa, tejida en trenza y terminada en una especie de fleco o pincel fibroso. El encargado de ella, cuando ve o siente venir la bandada de aves que amenazan el fruto, le imprime un movimiento rápido y circular de derecha a izquierda; de repente contiene el movimiento para hacerlo en sentido inverso, obteniendo de esa manera un movimiento brusco que se extiende a gran distancia y que espanta y hace huir las aves cuando intentan detenerse en las sementeras. El sonido obtenido es semejante al del látigo de los cocheros, pero mucho más intenso.
55.-Guasca.-Corteza filamentosa de algunos árboles.
56.-Ardilla y ardita, parecen diminutivos de arda.
57.-Toche.-Bellísima ave de color amarillo y negro, muy común en los campos cultivados de Colombia, principalmente en los que tienen temperatura ardiente o por lo menos media. Género Ictenus, familia Conirrostros.
58.-Turpial.-Pájaro de color amarillo y negro y de cantar brillante y apasionado. Género Ictenus, familia Conirrostros. Se llama también trupial.
69.-Chamón.-Pájaro negro, de sólido pico y sumamente voraz, que tiene debajo de las alas una mancha roja de forma circular. Género Chrotophaga major, familia Scansores.
60.-Gulungo.-Pájaro notable por la gracia con que fabrica su nido colgante y en forma de saco. El mismo Rabiamarillo o Mochilero de otras partes. Inglés, hang-nest, Cassicus cristatus.
61.-Boba.-Especie de loro de color azul tornasolado, y llamado así entre los campesinos, porque no es susceptible de articular palabra, como no lo son muchos de sus congéneres. Género Psittacus, familia Scansores.
62.-Carriquí.-Pájaro de regular tamaño, de color verde pálido y amarillo. Se le da también el nombre onomatópico de querqués (querrequerre en Venezuela), porque parece pronunciarlo en su canto. Familia Conirrostros.
63.-Guacamaya o guacamayo, del haitiano huacamayo, porque parece pronunciarlo en su canto. Familia Conirrostros.
64.-Afrechero.-Gorrión, género Fringilla.
65.-Diostedé.-Tucán, de la familia de los Scansores: ave de enorme pico, que al cantar sobre el ramaje de los árboles pronuncia distintamente el nombre onomatópico de Dios-te-dé. En algunas partes se llama yátaro, y en otras coliamarillo.
66.-Gurrí.-Especie de pavo silvestre, llamado en otras partes pavagurrí. Género Penelope-aburrí, orden de las Gallináceas.
67.-Chocolate de harina.-El chocolate ordinario con el agregado de un poco de harina de maíz para hacerlo más económico. Se cree generalmente que es de más fácil digestión.
68.-Coco negro.-Vasija hecha con la cáscara interior y sólida del fruto del cocotero. Se usa entre los campesinos para tomar diversos líquidos alimenticios.
69.-Arepa . -Pan de maíz.
70.-Manotadas.-Puñados.
71.-Mazamorra.-Alimento que se prepara poniendo en cocimiento el maíz, quebrantado, después de quitarle el hollejo, en agua con harina de maíz y una pequeña cantidad de ceniza, hasta que esté blando. Es uno de los alimentos más generales en el Departamento de Antioquia.
72.-Arrutanada.-Rolliza, arrogante y graciosa.
73.-Fula.-Tela delgada de algodón, teñida de añil.
74.-Chumbe.-Cordón, ordinariamente de lana, con que se recogen las mujeres la saya en la cintura. Se usa también en el Cauca, del quichua chumpi. La Academia acentuaba antes chumbé, hoy acentúa chumbe (voz quichua), faja con que en Colombia y el Perú se ciñe a la cintura el tipoy.
75.-Pajuela.-Laminita de oro o de plata. Comúnmente se usan dos, la una para el aseo de la dentadura, y la otra para el de los oídos.
76.-Cachumbos . -Tirabuzones.
77.-Agua-masa.-Agua con la harina que resulta al lavar el maíz quebrantado.
78.-Arroz.-El maíz cascado y lavado.
79.-Mecedor.-Paleta de madera que sirve para mecer la mazamorra.
80.-Cayana.-Vasija redonda de barro, más grande y más panda que la cazuela, que sirve para la preparación del pan de maíz. El Diccionario de la Academia trae también la voz quichua callana, llamada en Venezuela budare.
81.-Caponearse.-Abrirse los granos en forma de flor por la influencia del sol.
82.-Cacho.-Cuerno de res en cuya extremidad delgada y abierta se sopla con vigor para producir un sonido que se trasmite a gran distancia; para llamar a los peones. Bocina,
83.-Bogan.-Tiempo del verbo provincial, antioqueño, bogar, por beber un líquido con rapidez y sin detenerse.
84.-Medio cuarto.-La octava parte de una libra.
85.-Dulce.-Sustancia concreta que se saca del jugo de la caña de azúcar. Rapadura en Cuba, papelón en Venezuela, chancaca en Chile y panela en otras partes.
86.-Melcochudo.-Blando, elástico y de consistencia correosa.
87.-Chiza.-Gusano de tierra que ataca con preferencia la raíz de la papa.
88.-Mote.-(Del quichua mutti).-Maíz cocido y condimentado. La Academia sólo da esta forma, pero en varias partes se dice mute.
89.-Postrera.-La leche postrera que se ordeña de la vaca. Es más espesa y más apreciada que la otra.
90.-Tamales.-Pastel hecho con masa de maíz y carne de cerdo, condimentado de varios modos. Hayacas en Venezuela.
91.-Masatos.-Preparaciones hechas con masa de maíz dulce y agua. Pueden ser más o menos sólidos y más o menos fermentados.
92.-Guarrús.-Bebida preparada con maíz (y a veces con arroz), agua y azúcar, y en ocasiones aromatizada con el jugo de alguna fruta.
93.-Cogienda.-La recolección de los frutos.
94.-Jíqueras.-Sacos de cabuya para la conducción de varios objetos; especie de mochilas. Llamadas en el Cauca y en otras partes jigras.
95.-Amalaya.-Interjección de deseo vehemente, de la cual se ha formado el verbo provincial amalayar. Originalmente se usó ¡ Ah, mal-haya ! para expresar deseo de un mal, y luego pasó a significar deseo de un bien y simple deseo vehemente.
96.-Solar.-Terreno limpio y cercado, adyacente a una casa, o espacio que queda sin edificar.
97.-Sabaleta.-Pequeño peje de los ríos interiores de América, semejante al sábalo.
98.-Rastrojo.-Bosque de arbustos.
99.-Guamo.-Arbol del género Inga. Los hay de muy diversas especies. Guabo en varios puntos de Colombia., en el Ecuador y en el Perú.
100.-Papayo.-Arbol frutal de la familia de las Euforbiáceas. Carica papaya, del género Asimina. La papaína, sustancia que se extrae del fruto, es un magnifico digestivo.